EVALUACIÓN DE LA PULPA ENSILADA DE TOTUMO EN DOS ESTADOS DE MADURACIÓN COMO ALTERNATIVA EN LA ALIMENTACIÓN BOVINA

COLECCIÓN RESULTADO DE INVESTIGACIÓN
Primera Edición 2021 Vol. 1
Editorial EIDEC
Sello Editorial EIDEC (978-958-53018)
NIT 900583173-1
ISBN: 978-958-53770-2-8
Formato: Digital PDF (Portable Document Format)
DOI: https://doi.org/10.34893/w7my-vp07
Publicación: Colombia
Fecha Publicación: 19/11/2021
Coordinación Editorial
Escuela Internacional de Negocios y Desarrollo Empresarial de Colombia – EIDEC
Centro de Investigación Científica, Empresarial y Tecnológica de Colombia – CEINCET
Red de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad – REDIEES
Revisión y pares evaluadores
Centro de Investigación Científica, Empresarial y Tecnológica de Colombia – CEINCET
Red de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad – REDIEES

Categoría:

Contenido
PRÓLOGO…………………………………………………………………………………………………………..13
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………………………………14
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………..19
CAPÍTULO I………………………………………………………………………………………………………..20
1. GENERALIDADES DEL TOTUMO…………………………………………………………………20
1.1 TOTUMO …………………………………………………………………………………………………….20
1.1.1 Clasificación taxonómica ………………………………………………………………………………..20
1.1.2 Cultivo y usos de totumo…………………………………………………………………………………20
1.1.3 La producción de frutos…………………………………………………………………………………..21
1.2 SUSTANCIAS Y PRODUCTOS INDESEABLES EN LA ALIMENTACIÓN
ANIMAL……………………………………………………………………………………………………………21
1.2.1 Principio activo en la pulpa de totumo……………………………………………………………….22
1.2.2 ¿Por qué las plantas forman ácido cianhídrico? ……………………………………………….24
1.2.3 ¿Cómo se genera el ácido cianhídrico y qué facilita su acumulación a niveles
potencialmente tóxicos?…………………………………………………………………………………………..24
1.2.4 ¿Cómo se produce la toxicidad y cuáles son sus signos? ………………………………….25
1.2.5 Glucósidos ……………………………………………………………………………………………………..26
1.2.6 Glucósidos cianogénicos…………………………………………………………………………………26
1.2.7 Cómo utilizar los frutos de totumo crescentia alata en alimentación animal…….27
1.2.8 Estados del fruto del totumo y forma de consumo animal ………………………………..28
1.2.9 Ensilado …………………………………………………………………………………………………………29
CAPÍTULO II……………………………………………………………………………………………………….33
2. MÉTODOS APLICADOS EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA PULPA DE
TOTUMO …………………………………………………………………………………………………………33
2.1 Enfoque investigativo ………………………………………………………………………………………..33
2.2 Muestreo……………………………………………………………………………………………………………33
2.3 Diseño experimental ………………………………………………………………………………………….33
2.4 Métodos fisicoquímicos……………………………………………………………………………………..35
2.5 Métodos para determinación del ácido cianhídrico……………………………………………..36
2.7 Métodos para determinación de minerales………………………………………………………….36
CAPÍTULO III……………………………………………………………………………………………………..37
3. RESULTADOS FISICOQUÍMICOS DEL TOTUMO VERDE Y TOTUMO
MADURO…………………………………………………………………………………………………………….37
3.1 Estructura del fruto por cada tratamiento ……………………………………………………………37
3.2 Temperatura promedio en los 8 días de ensilado…………………………………………………39
CAPÍTULO IV……………………………………………………………………………………………………..44
4. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS, NUTRICIONALES Y MINERALES POR
TRATAMIENTOS EN TODO EL PROCESO DE ENSILADO ………………………….44
4.1 PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y NUTRICIONALES DE LA PULPA DE
TOTUMO EN TODOS LOS TRATAMIENTOS …………………………………………………….44
4.2 LA COMPOSICIÓN MINERAL DE LA PULPA DEL TOTUMO PARA LOS
DIFERENTES TRATAMIENTOS ………………………………………………………………………….54
CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………..65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………………………………..66